Alba Alonso Frey, la majorera que conquistó el mundo del paddle surf

Alba Alonso Frey, deportista majorera que ha convertido su vínculo con el mar en una carrera profesional de éxito en el paddle surf.

En esta ocasión hablamos con Alba Alonso Frey, deportista majorera que ha convertido su vínculo con el mar en una carrera profesional de éxito en el paddle surf. Apasionada desde niña por la vela y el windsurf, encontró en el paddle surf no solo un nuevo reto, sino también la oportunidad de dedicarse plenamente al deporte. Hoy es campeona del mundo en la modalidad de sprint y una de las referentes españolas en esta disciplina, donde combina talento, esfuerzo y una conexión única con el océano.

Paddle surf con acento majorero: la historia de Alba Alonso Frey

Macaronesia Sport: ¿Quién es Alba y cómo empezó esa historia con este deporte?

Alba Alonso Frey: Bueno, yo soy una deportista majorera de la isla de Fuerteventura y siempre he estado vinculada al mar, ¿no? Como buena isleña. Desde chiquitita practicaba en la escuela de vela; empecé con el Optimist, con barcos más grandes, con windsurf… siempre he estado muy relacionada con el mar.

Sí que es verdad que luego tuve una etapa en la que me fui a estudiar y paré un poco todo. Como nos pasa mucho a los de las islas menores: nos vamos a estudiar, trabajamos… y después la vida me volvió a traer a casa. Ahí volví otra vez a conectarme con el mar, con la vela, con el windsurf y con los amigos de toda la vida. Una cosa llevó a la otra y empecé a practicar paddle surf.

Fue uno de esos momentos de la vida en los que decidí dejar el trabajo para darle una oportunidad a otra cosa. Me vi en el entorno adecuado, con el apoyo necesario que me empujó a decir: “Oye, ¿por qué no lo intentas profesionalmente, dedicándote al 100% a esto?”. En aquel entonces tenía 29 años y pensé: “Si no lo hago ahora, no lo hago nunca”. Así que me lancé a la piscina y, por ahora, pues mira… ha salido súper bien.

Macaronesia Sport: ¿Cómo fue ese momento para ti —desde que descubres el deporte, empiezas a practicarlo, te va gustando y te das cuenta de que además eres muy buena?

Alba Alonso Frey: Pues mira, te cuento: cuando volví a Fuerteventura empecé otra vez a navegar mucho en windsurf y me volví adicta. Estaba todo el rato pendiente del viento; quería viento siempre. Claro, hay periodos —por ejemplo en invierno— en los que no hay tanto viento y no se puede navegar, así que empecé a surfear con la tabla de paddle surf, pero más en olas.

Ahí conocí a Iballa Ruano, que fue quien me metió un poco en todo este mundo. Recuerdo que ella me dijo: “Oye, tienes una buena remada, deberías probarlo”. En ese momento yo hacía más surf de olas, y ella me habló del paddle surf de olas —lo que ella hacía— y también del paddle race, que es lo que hago ahora, más de carreras, más técnico. Me dijo: “Tienes muy buena técnica y fuerza, ¿por qué no lo intentas?”.

A raíz de eso empecé a probar tablas y me di cuenta de que, cuando descubres algo que te gusta y que se te da bien, además es un deporte que exige entrenar: programación, series, descansos, periodos… Al final es ir a remar y sufrir. Y a mí me encantó ese rollo de la disciplina: ir a entrenar, exigirme, querer morirme en una serie y luego pensar “pues me gusta”.

Me enganchó también el formato competición cuando empecé a competir; fue amor a primera vista.

Macaronesia Sport: ¿Cuál fue la primera prueba que hiciste y cómo ha ido tu trayectoria desde entonces?

Alba Alonso Frey: Pues mira, empecé porque Haran, un amigo que tiene aquí en Fuerteventura una base con niños y su club, ha empujado mucho este deporte. Él organizó un Campeonato de Canarias y necesitaba chicas, quería que se apuntara más gente… y un poco me obligó: “Venga, que ya remas, anímate”.

Por hacerle el favor le dije que sí. Me puse a remar un poco, a entrenar lo justo, sin saber muy bien lo que hacía, pero para no ir en blanco a la carrera. Y a raíz de ese campeonato —que por culpa de él hice— pude entrar en la selección canaria y clasificarme para el Campeonato de España. Fue de esas cosas que parecen estar hechas para ti: gané la carrera y me dijeron: “Pues ahora tienes que ir al Campeonato de España”.

Ya en el nacional, con un formato más grande y más competitivo, corrí otra prueba (luego te contaré los distintos tipos de carreras) y ahí me enganché del todo. Sentí esos nervios de la competición que, cuando estás en medio, se transforman en disfrute. Pensé: “Uf, esto me gusta, me gusta mucho”.

A partir de ahí me enganché al deporte y tomé la decisión de dejarlo todo y apostar por ello. Han sido muchos años de trabajo, de dedicarle horas, sacrificio, alimentación, descanso, entrenamientos… Pero a mí, cuando hago algo, me gusta darlo al 100%.

En tres o cuatro años que han pasado desde entonces, el año pasado conseguí ganar el Campeonato del Mundo de sprint. Un logro que fue, en parte, una sorpresa y, en parte, fruto de mucho trabajo. Súper guay. Y ahora sigo entrenando mucho: dentro de un mes tengo otro mundial y a ver qué se puede hacer.

Macaronesia Sport: ¿En qué consisten las diferentes pruebas competitivas del paddle surf?

Alba Alonso Frey: Sí, nosotros tenemos tres. En los mundiales siempre se compite en esas tres pruebas.

Una es la de sprint, que son 200 metros. Normalmente se sale desde la playa corriendo con la tabla, entras en la rompiente de olas, si hay, haces un giro de boya a los 100 metros y vuelves a la playa para llegar corriendo. Ese es el formato clásico del sprint.

Luego está la carrera técnica, que lo ideal es que sea también en una playa con olas. Es un circuito de unos 3 a 5 km, donde tienes que pasar la rompiente, salir con la tabla, correr por la arena… es una prueba súper física.

Y después está la larga distancia, que son entre 10 y 15 km dependiendo de la carrera. Esa ya es en mar abierto, con otro tipo de preparación y exigencia.

En resumen, esas son las tres modalidades principales del paddle surf competitivo.

Macaronesia Sport: Tú eres campeona mundial de sprint, ¿verdad?

Alba Alonso Frey: Sí, bueno, en sprint fui al Campeonato del Mundo con la selección española. Al final te tienen que seleccionar, y es el seleccionador quien hace el equipo.

Macaronesia Sport: ¿Es la modalidad que más te gusta? ¿Es la que mejor se te da?

Alba Alonso Frey: A mí me seleccionaron para hacer los sprints. Las otras chicas del equipo hacían la carrera técnica y la larga distancia. Entonces, cuando me eligieron para los sprints, me enfoqué ahí. También por mis características físicas: soy más explosiva y esa modalidad se me da un poco mejor.

Pero esta temporada me propuse mejorar en la larga distancia. Quería intentar ganar el Campeonato de España para poder ir al mundial también en esa modalidad, y lo conseguí en mayo. Así que ahora tengo la plaza para competir también en larga distancia.

La verdad es que me gusta hacer de todo. Sí que es cierto que, por mis características, el sprint y la carrera técnica —que también es más explosiva— se me dan mejor. Pero he estado entrenando la larga y también me gusta. Lo ideal es tener versatilidad, poder hacer las tres modalidades. Porque durante el año competimos en varios circuitos privados donde las pruebas suelen ser de larga distancia, así que no puedes enfocarte solo en una. Tienes que estar preparada físicamente para los tres formatos.

Macaronesia Sport: Ganaste el Campeonato de España este año y vas a ir al mundial, que es ahora en breve. ¿Cuándo y dónde será?

Alba Alonso Frey: A finales de octubre, en Abu Dhabi.

Macaronesia Sport: ¿Y cómo está siendo la preparación para el mundial?

Alba Alonso Frey: Desde mayo, cuando terminé la primera fase de la temporada —con los Campeonatos de España y algunas pruebas— me tomé un descanso. Luego, en julio, empecé otra vez la preparación fuerte para llegar a octubre en las mejores condiciones posibles.

Mi objetivo es claro: me gustaría, y creo que puedo hacerlo, intentar optar a medalla en las tres pruebas. Tanto en sprint como en técnica y en larga distancia. Es muy difícil, porque el nivel es increíble, pero me preparo y me mentalizo para eso: salir a por las tres medallas.

Macaronesia Sport: Entonces, ¿en el mundial compites en todas las pruebas?

Alba Alonso Frey: Sí. Lo que pasa es que nuestro deporte está un poco entre dos federaciones. Por un lado, está la Federación de Surf, que es la que legalmente tiene el deporte y organiza los mundiales oficiales con la selección española. Pero también la Federación Internacional de Canoa organiza mundiales, y a esos también podemos ir.

Este año, la Federación de Surf todavía no ha anunciado fechas para su mundial, no sabemos si lo habrá o no. En cambio, todos los años tenemos el mundial de la Federación de Canoa, que es abierto: va todo el mundo. Ese es el que se celebra ahora en Abu Dhabi y al que voy yo por mi cuenta, pudiendo competir en todas las pruebas.

Es un poco lío y un conflicto para nosotros estar entre dos federaciones, porque al final hay muchos intereses y suele perjudicar más al deportista que otra cosa. Pero por el lado positivo tenemos la oportunidad de competir en dos mundiales diferentes en un mismo año, con formatos distintos.

De hecho, el mundial open tiene casi más nivel, porque no van solo los dos mejores de cada país, sino cinco o seis. Aunque no tenga la oficialidad de la Federación de Surf, es un reto enorme y también una gran oportunidad.

Macaronesia Sport: ¿Qué crees que necesita el paddle surf para crecer, para llegar a más gente?

Alba Alonso Frey: Hombre, yo creo que, como todos los deportes minoritarios, al final los que nos dedicamos a esto sobrevivimos del deporte, ¿no? No tenemos la suerte de vivir plenamente de él. Sí que es verdad que en Canarias contamos con ayudas que no pasan en otras comunidades autónomas. Tenemos subvenciones del Gobierno de Canarias —tanto por resultados como por desplazamientos— y el Cabildo de Fuerteventura también ofrece apoyo a deportistas individuales. Nunca es suficiente, porque siempre falta, pero al menos contamos con esas ayudas. Hablando con deportistas de la península, muchos no tienen esas oportunidades, así que en ese sentido me siento afortunada.

Por otro lado, es curioso que en Canarias este deporte no se practique tanto teniendo las condiciones ideales. Pero a nivel de clubes —que son los que sacan cantera y empiezan a mover a los niños en competiciones— es complicado. Piensa que nuestras tablas miden unos cuatro metros, y transportar ese material para viajar a la península es casi inviable.

En la península hay muchos clubes con un montón de niños, con una cantera increíble. Diría que ahora mismo España es la cuna del paddle surf a nivel internacional: hay mucho nivel y mucha gente empezando a despuntar. Pero en Canarias, aunque tenemos el entorno perfecto, estamos limitados por la insularidad y la logística.

Aun así, poco a poco se está avanzando. Aquí en Fuerteventura, por ejemplo, ya se empieza a formar una base y se ve que se puede. Eso sí, requiere mucho trabajo y gente con ganas de sacar esto adelante.

Macaronesia Sport: Claro, me imagino que lo principal es eso: si tienes una competición en Portugal, por ejemplo, tienes que llevar tu tabla desde aquí. Son cuatro metros de tabla… en un avión no te cabe.

Alba Alonso Frey: Entran, sí, entran, pero no en todos los aviones. Yo ya me sé qué tipos de aviones lo permiten y cuáles no, pero siempre tienes la incertidumbre de llegar al aeropuerto y que en el mostrador te digan: “Esto no va a entrar”. Y tú respondes: “Sí, entra”, y ellos insisten: “No, no te lo voy a meter”.

Eso nos ha pasado varias veces. Mejor que ocurra en el viaje de vuelta y no en la ida… pero también está el riesgo de que la tabla llegue rota. Es complicado.

Yo al final opté por tener una tabla en la península que me la mueven allí, así me evito parte de esos problemas. Y para competiciones fuera intento ver cómo hacerlo: si me la pueden alquilar, o buscar otras soluciones. Siempre es un quebradero de cabeza.

Pero bueno, también es parte del juego al que nos dedicamos. ¿Podría ser más fácil? Sí. Pero al final es lo que hay.

Macaronesia Sport: La insularidad es lo que tiene, para bien y para mal.

Alba Alonso Frey: Sí, totalmente. Todo tiene su lado bueno y su lado malo. Tampoco me puedo quejar, porque me siento afortunada de ser de aquí, de vivir aquí, de tener mi vida aquí. Así que, aunque a veces se me ponga un poquito más difícil la cosa, no me quejo.

Macaronesia Sport: ¿Por qué recomendarías este deporte a la gente a la que le pique el gusanillo, o a quienes no lo conozcan pero les guste el mar?

Alba Alonso Frey: Mira, por una parte es un deporte muy accesible para todo tipo de personas. Yo me dedico profesionalmente y compito, pero también existe una parte amateur. Gente que simplemente quiere practicar deporte, ir a la playa, estar en contacto con el mar.

Físicamente es muy completo: trabajas todos los músculos, desde las piernas al abdomen y los brazos. Es uno de los deportes más completos que hay. Además, lo haces en la naturaleza, en el mar.

Yo creo que cualquier canario que viva aquí y le guste el mar debería probarlo. Quizás alguien piense que el surf es más complicado o le dé respeto, pero el paddle surf es muy accesible. Puedes hacer travesías, remar tranquilamente, o si quieres, profesionalizarte y llevarlo al nivel de competición.

Al final, es como el running: unos lo hacen de manera recreativa y otros se enfocan en carreras. Aquí es lo mismo, solo que en el mar, que para mí es más bonito… aunque claro, para gustos, colores.

Macaronesia Sport: Hasta este momento, ¿cuál ha sido tu mejor recuerdo en este deporte, el que más atesoras?

Alba Alonso Frey: Bueno, sin duda el año pasado, cuando gané el Mundial. Pero no solo por el hecho de ganar, sino por todo lo que rodeó a ese momento. Fue una semana entera de competiciones, y lo que me gusta de ese mundial es que, aunque al final tu resultado es individual, también compites con la selección española y vives mucho con el equipo.

Durante toda la semana estábamos en la playa animándonos unos a otros, apoyándonos, y se creó una piña muy bonita. Mi prueba fue la última, el último día, el cierre del mundial. Y con mi resultado no solo gané mi medalla, sino que además sumé los puntos suficientes para que España se llevara también la medalla de oro por equipos.

Ese momento fue increíble: estábamos en Dinamarca, en los canales, y al terminar nos tiramos todos al agua para celebrarlo. Yo creo que eso fue lo más bonito. Más que mi resultado personal, fue el del grupo, el ambiente y la unión que vivimos ahí. Sin duda, de lo más especial que me ha dado este deporte.

También te puede interesar

ÚLTIMO PROGRAMA

¡Atención Organizadores de Eventos Deportivos en Canarias!

¿Deseas dar a conocer tu evento en las Islas Canarias?

En macaronesiasport.com te ayudamos a alcanzar a miles de entusiastas del deporte. ¡Contacta con nosotros hoy y descubre cómo podemos destacar tu evento en nuestra plataforma!»