Iballa Ruano, la leyenda del windsurf español que sigue conquistando olas

Entrevista a una figura emblemática del deporte del mar tanto en las Islas Canarias como en el panorama internacional, Iballa Ruano.

En esta ocasión hemos podido hablar con una figura emblemática del deporte del mar tanto en las Islas Canarias como en el panorama internacional, Iballa Ruano. Originaria de Pozo Izquierdo (Gran Canaria), Iballa ha transformado su pasión por las olas en una trayectoria legendaria: diez veces campeona mundial de windsurf en modalidad de olas.

De Pozo Izquierdo al mundo: Iballa Ruano, referente del deporte canario e internacional

Macaronesia Sport: ¿Quién es Iballa y cómo empezó esta historia con el mar?

Iballa Ruano: Soy una chica de Gran Canaria, aunque llevo ya casi 18 años viviendo en Fuerteventura. Empecé viviendo en la playa de Pozo Izquierdo, junto a mi hermana gemela, con quien comenzamos a practicar windsurf a los 17 años. A los 19 ya empezamos a competir en esta modalidad deportiva, el windsurf olas.

A día de hoy practico ambas disciplinas: windsurf de olas y stand up paddle surf. Sigo disfrutando del deporte, que es lo que más me gusta, y del mar, como bien dices.

Macaronesia Sport: Ustedes dos son los referentes máximos, creo yo, por lo menos en Canarias y diría que hasta en España, de este deporte.

Iballa Ruano: Sí, hay muchas deportistas canarias muy buenas en distintas disciplinas del mar: vela, bodyboard, surf, windsurf, stand up paddle race y stand up paddle olas. Somos muchas las deportistas que estamos ahí.

Es verdad que Daida y yo llevamos muchísimos años en la cima del deporte y eso se nota, pero hay muchísimas deportistas que están destacando también. Hace poco vimos a María Cantero, y en bodyboard también hay grandes deportistas. Y, como ya saben, Alba Frey en paddle race está haciendo un gran trabajo.

Macaronesia Sport: Yo no sé qué pasa en Pozo Izquierdo. Bueno, me imagino que son las condiciones, pero ¿cuántas cracks han salido de ahí? Liam Dunkerberg creo que también es de Pozo Izquierdo. Unos cuantos más, ¿no?

Iballa Ruano: Sí, Liam es del sur, pero igual que Marino Gil, son chicos que se han criado prácticamente en esa playa, navegando cada día. Yo creo que la motivación ha sido una parte fundamental del éxito que han conseguido, y también de las ganas de seguir mejorando cada año. Esa motivación constante les ha hecho subir de nivel día a día y llegar al top mundial.

Macaronesia Sport: ¿Qué tiene de especial Pozo Izquierdo para ser la cantera de tantos buenos deportistas del mar?

Iballa Ruano: Yo me he criado allí, y desde siempre mi padre nos inculcó la relación con el mar, la pesca…empezamos con el bodyboard a los ocho años, en aquellas famosas mareas del Pino. Para muchos del pueblo, Pozo Izquierdo era como una segunda casa en verano. Luego, cuando comenzamos con el windsurf, pasó de ser la playa del verano o de los fines de semana a convertirse en el lugar donde queríamos vivir. Convencimos a nuestros padres para mudarnos definitivamente allí, desde Vecindario, que está apenas a cinco minutos en coche. Y se hizo realidad nuestro sueño: vivir en Pozo Izquierdo y no depender del coche para ir a la playa.

Pozo Izquierdo siempre ha sido una playa pesquera, muy ligada a la gente de Sardina del Sur y de Vecindario. En verano sopla muchísimo viento, y al principio, como hacíamos surf, nos “peleábamos” un poco con él. Hasta que un día se nos dio la oportunidad de probar el windsurf. Empezamos recolectando material que los turistas dejaban, piezas sueltas aquí y allá, y armamos nuestros primeros equipos. Entre cinco amigos nos lanzamos a cabalgar el viento en Pozo Izquierdo… y al final se nos dio bastante bien. Nos encantó, y desde entonces no hemos parado.

Macaronesia Sport: Yo diría que bien se les dio. Desde ese momento en el que empiezas a descubrir el windsurf, que empieza a gustarles y a motivarles, ¿cómo fueron esos primeros momentos hasta convertirte en campeona mundial de windsurf diez veces?

Iballa Ruano: Pues mira, tengo que decir que nuestros padres nos ayudaron muchísimo, porque en aquella época atreverse con un deporte minoritario, siendo mujer y además de las Islas Canarias, no era nada fácil. Y más aún, tomar la decisión de dejar la carrera universitaria porque no había facilidades para compaginarla con una carrera deportiva.

Si nuestros padres no nos hubieran apoyado, hubiera sido imposible. Les doy las gracias por entender que era nuestra ilusión dedicar la vida al deporte, siempre con la responsabilidad de seguir formándonos y estudiando.

Recuerdo perfectamente aquella época, como si fuera ayer. Fue un momento difícil, el día que decidimos dar ese paso, hacer el cambio… pero no nos arrepentimos para nada.

Macaronesia Sport: O sea, son diez títulos… me imagino que todos son importantes, pero ¿cómo fue ese primer mundial que ganaste?

Iballa Ruano: El primer mundial fue en 1999. Me acuerdo que veníamos haciendo todo el tour mundial y, prácticamente, era la primera vez que íbamos a Hawái. En 1998 también habríamos podido ganar el título mundial si hubiéramos tenido la posibilidad de viajar a Fiji o a Hawái, pero en ese momento era prácticamente imposible.

En 1999 se nos dio la oportunidad de ir a Hawái, a Maui, y recuerdo que quedé cuarta, que era ya una final. Con ese resultado y el de Daida —que bajó un par de puestos y quedó segunda—, yo pasé a primera posición. Así que fue nuestro primer título mundial, porque realmente fue de las dos.

Y desde ese 1999 hasta prácticamente 2022 estuvimos ahí, compitiendo al máximo nivel.

Macaronesia Sport: Es una locura. Muy pocas personas en el mundo pueden presumir de mantenerse tantos años en la élite.

Iballa Ruano: Sí, la verdad es que la motivación, como dije antes, ha sido la llave, la clave de todo.

Macaronesia Sport: ¿Cuál dirías que es esa clave? No me imagino que sea un “secreto” como tal, pero… ¿cómo te tomas tú esto? Al final no se consigue solo con talento, sino con una mezcla de talento, esfuerzo, pasión y pura dedicación, ¿no?

Iballa Ruano: Sí, dedicación.

Macaronesia Sport: ¿Cómo ha sido ese proceso?

Iballa Ruano: Fuimos año a año, prácticamente, porque cada diciembre llegábamos sin saber si íbamos a tener las ayudas necesarias para seguir luchando por el título mundial al año siguiente. Hubo años en los que tuvimos que viajar muchísimo a Hawái para entrenar allí y adaptarnos a las condiciones, porque sabíamos que si no navegábamos en ese entorno sería muy difícil competir al máximo nivel.

Por ejemplo, en Gran Canaria se navega con viento que viene por la izquierda, mientras que en Hawái es totalmente lo contrario, por la derecha. A la hora de surfear y saltar, cambia todo. Así que era fundamental entrenar en esas condiciones.

Creo que por eso también empecé a venir tanto a Fuerteventura, no solo por el windsurf, sino también por el surf. Había que entrenar de todo, viajar mucho y no quedarse solo en Pozo Izquierdo.

Macaronesia Sport: Claro, sobre todo porque las competiciones no son siempre en casa, tienes que adaptarte a otros climas y condiciones. De todos esos momentos que has vivido en el deporte hasta ahora, ¿cuál guardas con más cariño?

Iballa Ruano: Han sido muchos años, pero si tengo que quedarme con uno, sería el 2018. Ese año fue espectacular para mí porque viajé muchísimo, tanto por el paddle surf como por el windsurf, y en cada competición en la que participaba, ganaba.

Recuerdo que llegué a Alemania para la última prueba del circuito de windsurf como líder y conseguí el título mundial. Y en noviembre tenía otra prueba de stand up paddle, donde también tenía opciones al título. Al final, en una misma temporada conseguí ser doble campeona del mundo en dos deportes diferentes.

Ese 2018 fue realmente un año inolvidable para mí.

También te puede interesar

ÚLTIMO PROGRAMA

¡Atención Organizadores de Eventos Deportivos en Canarias!

¿Deseas dar a conocer tu evento en las Islas Canarias?

En macaronesiasport.com te ayudamos a alcanzar a miles de entusiastas del deporte. ¡Contacta con nosotros hoy y descubre cómo podemos destacar tu evento en nuestra plataforma!»